La educación Plástica y Visual en la formación del profesorado de Infantil y Primaria de la Universidad de Córdoba / Plastic and Visual education in the training plans of the Infant and Primary Education teacher of the University of Córdoba
Abstract
Se presenta un estudio de caso centrado en una universidad española para analizar la formación en educación plástica y visual que reciben los maestros en formación de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Se analizaron las guías docentes de las asignaturas. Se hallo que en el grado de Infantil si se imparte y fomentan competencias relacionadas con la educación plástica y visual, aunque se hace en asignaturas optativas. Por el contrario, en el grado de Educación Primaria estas competencias son casi inexistentes.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Cisneros Puebla, C. A. (2009). QDA Miner. Software para Análisis Cualitativo de Datos. Guía del Usuario. Canadá: Provalis Research.
Díaz-Alcaide, M. D. (2007). Los alumnos de Bellas Artes y Magisterio ante las artes plásticas: Intereses y concepciones. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, 21, 163-170.
Domínguez Cabrejas, M. R. (1991). Perspectiva histórica de los planes de estudio de Magisterio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 12, 17-32
Gacto Sánchez, M. (2013). La importancia de las artes en el desarrollo intelectual y creativo: Hacia un sistema cultural. Revista de Ciencias de la Información, 31, 79-92
Gobierno de España. (2006). Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del Estado, 106(4), 17158-17207.
Gobierno de España. (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín oficial del estado, 25, 6986-7003.
Gobierno de España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Disponible en: www.boe. es/diario_boe/txt. php.
Grandío-Pérez, M. M. (2016). El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Palabra clave, 19(1), 85-104.
Jiménez, L, Ramos, F. J, y Ávila, M. (2012). Las Universidades Españolas y EEES: Un Estudio Sobre los Títulos de Grado de Maestro en Educación Primaria. Formación universitaria, 5(1), 33-44.
Madrid, M. J., Fanjul-Jiménez, N. y Maz-Machado, A. (2016). Bibliografía usada en la formación matemática del profesorado de infantil. En C. Fernández, J. L. González, F. J. Ruiz, T. Fernández, & A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 610). Málaga: SEIEM.
Maz-Machado, A., Argudo, C., Madrid, M. J., Gutiérrez-Rubio, D., Jiménez-Fanjul, N., & León-Mantero, C. (2018). Referencias bibliográficas en la formación matemática del profesorado de educación primaria en Andalucía. En L. J. Rodríguez-Muñiz, L. Muñiz-Rodríguez, A. Aguilar-González, P. Alonso, F. J. García y A. Bruno (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 639). Gijón: SEIEM.
Payo, A. R., & Martín, S. N. (2012). Provalis Research, software especializado para el análisis de textos en la investigación educativa. Aplicación operativa. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 397-422.
Prieto García, A., & López Esteban, C. (2019). El efecto del aprendizaje basado en proyectos propio del BIE. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(1), 12-28.
Sánchez, D. O., & Blanch, J. P. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 21, 53-66.
DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv6n1-312