El capital social en la construcción de vínculos comunitarios / Social capital in the construction of community ties

Authors

  • Adalberto Del Pilar Ojeda Ferreira Brazilian Journals Publicações de Periódicos, São José dos Pinhais, Paraná

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv5n11-326

Keywords:

Capital Social, vínculos, comunidades.

Abstract

El propósito del estudio del capital social comunitario del barrio Colinas de Pilar, de la ciudad de Pilar, Paraguay radica en caracterizar los tipos de capital social de sus pobladores y como están constituidas sus redes sociales. Se entiende capital social como las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad (Durston, 2000). En la comunidad seleccionada para el estudio se encuentran asentados 132 hogares con un total de 528 pobladores, de los cuales se obtuvo una muestra de 50 familias mediante un sistema no aleatorio, previo criterio de inclusión para la selección de los actores sociales mayores de edad más resaltantes del barrio, activistas sociales, miembros de comisiones vecinales, maestros, agentes policiales, jubilados, amas de casa y agricultores, a quienes se administró el cuestionario. Esta investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, de diseño observacional y corte transversal. La técnica de recolección de datos utilizada fue encuesta basada en el cuestionario para la medición del capital social del Banco Mundial (Banda Castro & Peñaflor Torres, 2017, pp. 230-239). Los principales resultados demuestran que los vecinos encuestados del Barrio Colinas de Pilar establecen relaciones más fuertes con personas o grupos dentro de la misma comunidad, es decir, con familiares con características similares y en un menor nivel con grupos o instituciones externas a la comunidad que les proporcionaran mayor acceso a beneficios.

References

Banda Castro, A. L., & Peñaflor Torres, A. L. (2017). Traducción cuestionario integrado para la medición de capital socia l(SC-IQ). Lebret, 230-239.

Arriagada, I. (2006). Breve guía para la aplicación del enfoque de capital social en los programas de pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

Atria, R. (2003). La dinámica del desarrollo del capital social: factores principales y su relación con movimientos sociales. En I. Arriagada , & f. Miranda , Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza (pág. 51). Santiago de Chile: CEPAL.

Bebbington, A. (2005). Estrategias de vida y estrategias de intervención: el capital social y los problemas de la superación de la pobreza . En I. Arriagada, Aprender de la experiencia. El capital social en la superacion de la pobreza (págs. 27-28). Santiago de Chile: Cepal.

Beramendi, M., Delfino, G., & Zubieta, E. (2016). Confianza institucional y social: una relación insoslayable. Acta de Investigación Psicológica - UNAM, 2286.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Greenwood: Richardson, J., Handbook of theory and research for the sociology of education.

Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. En V. 9. The American Journal of Sociology, Organizations and Institutions:sociological and economic approaches to the analysis of Social Structure (pág. 98). Chicago: The University of Chicago Press.

Díaz Bordenave, J. (1998). La Comunicación como Herramienta Esencial del Desarrollo Sostenible . Población y desarollo N" 14, 12.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Cepal 69, 104.

Durston, J., & López, E. (2006). Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro. CEPAL, 107.

Forni, P., Siles, M., & Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza? estudio de caso en Buenos Aires, Argentina. East Lansing, Michigan: Julián Samora Reseach Institute.

Gómez de Martinez, R. M., & Britez Franco, P. (Julio de 2007). Secretaría técnica de planificación . Recuperado el 16 de Agosto de 2018, de Presidencia de la república : http://www.stp.gov.py/v1/?wpfb_dl=118

Gonzalez de la Rocha, M. (2005). México: oportunidades y capital social. En I. Ariragada , Aprenderde la exsperiencia. El capital social en la superación de la pobreza (pág. 89). Santiago de Chile : Cepal.

Grootaert, C., Narayan, D., Jones, V. N., & Woolcock, M. (2003). Measuring social sapital an integrated questionnaire . The World Bank, 11-14.

Grootaert, C., Narayan, D., Woolkock, M., Jones, V. N., Peñaflor, A. L., & Banda, A. L. (2017). Traducción Cuestionario integrado para la mediciòn de capital social. Lebret, 210-211-212-213-214.

Putnam, R. (1993). The prosperous community. Social capital and public life. The american prospect, 67.

Rodríguez, J. C. (2017). Inventario, trayectoria y semiótica del capital social en Paraguay (2002-2013). Población y Desarrollo Facultad de Economia U.N.A., 42.

Serrano, C. (2005). La política social en la globalización.Programas de proteccion en America Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas,dos modelos. Universidad Nacional de Río Cuarto, 9.

Stein , R. H. (Julio de 2003). dialnet.unirioja.es. Recuperado el 9 de Agoto de 2019, de digital.csic.es: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1567/1/dt-0305.pdf

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación cientifica: incluye evaluación y adminstracion de proyectos de investigación. México: Limusa.

Velásquez Pineda, M. (2013). Las familias y el capital social: desarrollo sinvestigativos. Dialnet, 441.

Winchester, L. (3-13 de Mayo de 2011). Politica públicas: formulación y evaluacion. Powerpoint. La Antigua, Guatemala, Guatemala: Ilpes/Cepal.

Published

2019-11-27

How to Cite

Ojeda Ferreira, A. D. P. (2019). El capital social en la construcción de vínculos comunitarios / Social capital in the construction of community ties. Brazilian Journal of Development, 5(11), 27136–27146. https://doi.org/10.34117/bjdv5n11-326

Issue

Section

Original Papers