El patrimonio cultural como factor publicitario en el contexto del mercadeo turístico en Cartagena / Cultural heritage as an advertising factor within the context of tourism marketing in Cartagena

Authors

  • Guillermo Rodríguez
  • Fernando Marroquín Ciendúa
  • Jairo Roberto Sojo Gómez

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv5n7-139

Keywords:

Patrimonio cultural, publicidad, difusión cultural, gestión cultural, turismo cultural.

Abstract

El bien patrimonial ha sido elevado a la categoría de bien de consumo, dado que, por su valor en términos de riqueza cultural, se convierte en objeto de contemplación y, así, en eje para las comunicaciones publicitarias que emergen dentro del contexto de las estrategias de mercadeo turístico. El presente estudio quiso recabar en los factores implicados en la construcción de estrategias de comunicación que en sí mismas son publicidad turística y, al tiempo, agentes que median en la intención de preservar y divulgar el patrimonio cultural. Siendo de naturaleza cualitativa, esta investigación se instrumentalizó con entrevistas estructuradas a profundidad, realizadas a expertos en conservación y divulgación del patrimonio cultural. Se concluye que la publicidad y la educación, integradas a estrategias de medios que pasan por la apropiación de nuevas tecnologías, son esenciales para promover el patrimonio cultural en el contexto de la gestión cultural y turística de los territorios.

References

Alonso, C. (2007a). La publicidad turística como agente mediático de influencia en la percepción de los territorios y otras líneas de investigación complementarias. Palabra Clave, 10(2), 177-190. http://www.redalyc.org/html/649/64910212/

Alonso, C. (2007b). La construcción de la imagen turística de un territorio a través de la publicidad. Questiones publicitarias, 1(12), 91-104. DOI: 10.5565/rev/qp.278

Arango, C., & Sojo, J. (2018). Yo Reinaré. El divino niño en la comunicación publicitaria. Bogotá: Editorial UTADEO. ISBN: 978-958-725-230-9

Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956 http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203%202004%20sept.-dic/RV000002.pdf

Arizpe, L., Jelin, E., Rao, J. M., & Streeten, P. (2001). Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura 2000 - 2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo (pp. 24 - 42). París: Ediciones UNESCO y Ediciones Mundi-Prensa.

Brown, J. (2009). Técnicas de persuasión: de la propaganda al lavado de cerebro. Madrid: Alianza. http://hdl.handle.net/10637/2128

Carballo, M., Araña, J., León, C., González, M. & Moreno, S. (2011). Valoración económica de la imagen de un destino. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 1-14.

www.redalyc.org/pdf/881/88116214001.pdf

Centeno, M.A., Bandelj, N., & Wherry, F. (2011). Political economy of global cultural wealth. En: Bandelj, N., Wherry, F. (Eds.), The Cultural Wealth of Nations. Stanford University Press, Stanford, CA, pp. 23–46.

Chon, K.S. (1991). Tourism destination image modification process: Marketing Implications. Tourism Management, 12 (1), 68-72. https://doi.org/10.1016/0261-5177(91)90030-W

Cohen, E. (2001). Globalización y diversidad cultural. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura 2000 - 2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo (pp. 66 - 91). París: Ediciones UNESCO y Ediciones Mundi-Prensa.

Council of Europe. (2005). FARO: Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society. Council of Europe Treaty Series,199, Council of Europe, Strasbourg.

Crano, W. D., & Prislin, R. (2006). Attitudes and persuasion. Annual Reviw of Psychology, 57, 345-374. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.57.102904.190034

De la Calle, M., & García, M. (1998). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico. Ería, (47), 249-280 DOI: https://doi.org/10.17811/er.0.1998.249-280

Dru, J-M. (2009). Disrupción. El camino hacia el futuro. Bogotá: Planeta. ISBN: 9584222228

Durham, E. R. (2014). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, 16, 131-136. http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/480

European Commission. (2006). The Economy of Culture in Europe. Directorate General for Education and Culture.

Frascara, J. (2006). El poder de la imagen. Reflexiones sobre comunicación visual. Buenos Aires: Ediciones Infinito. ISBN: 9789879393017

García, I. (2010). Patrimonio y herencia cultural: ¿escenarios de divergencia? Sphera Pública – Revista de Ciencias Sociales y de la comunicación. Número Especial, 337 – 372. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/118

García, J. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 9-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154505

García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 271-280. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.019

Gomes, L., Pereira, O., & Silva, L. (2014). 3D reconstruction methods for digital preservation of cultural heritage: A survey. Pattern Recognition Letters, 50, 3–14. https://doi.org/10.1016/j.patrec.2014.03.023

González, A. & María, C. (2007). La publicidad turística como agente mediático de influencia en la percepción de los territorios y otras líneas de investigación complementarias. Palabra Clave, 10(2), 177-190. http://www.redalyc.org/html/649/64910212/

González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, (23), 237-254. http://revistas.um.es/turismo/article/view/70121

Greffe, X. (2004). Is heritage an asset or a liability? Journal of Cultural Heritage, 5, 301–309. https://doi.org/10.1016/j.culher.2004.05.001

Izurieta, R., Perina, R., & Arterton, C. (1999). Estrategias de comunicación para gobiernos. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. ISBN 10: 9871004141

Klamer, A., & Throsby, D. (2001). La factura del pasado: la economía del patrimonio cultural. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura 2000 - 2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo (pp. 130 - 145). París: Ediciones UNESCO y Ediciones Mundi-Prensa.

Krebs, M., & Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas de política, economía y gestión, 2, 207-245. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2D.pdf

Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204 http://www.redalyc.org/html/5135/513551273009/

Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios del patrimonio cultural, 06, 27 – 42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737646

Marfil-Carmona, R., Hergueta, E., & Villalonga, C. (2015). El factor relacional como elemento estratégico en la comunicación publicitaria. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (52), 0033-46. DOI: 10.7238/a.v0i52.2392

Mastrodoménico (2011a). Persuasión y tendencias de consumo. Poliantea 7,(13), 61-74 DOI: http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v7i13.140

Mastrodoménico, H. (2011b). Democracia en el aula de clase. ¿Las conclusiones a las que llegan los grupos de discusión en el aula son tomadas libremente? Berlín: Editorial académica española. ISBN: 978-3846573990

Mateos, S. M. (2013). Museos y Content Marketing. Hacia un nuevo modelo de generación de contenidos culturales. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 18 (34), 13-28. http://hdl.handle.net/10854/2441

Matusitz, J. & Breen, G-M. (2011). Applying communication theories toward designing compliance-gaining techniques in customer dissatisfaction. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 37-46. http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PS0111_04.pdf

Molina, J. & Morán, A. (2013). Viva la publicidad viva 5. Emoción, síntesis y experiencia interactiva para branding. Bogotá: Lemoine Editores. ISBN: 9789589866450

Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad. Madrid: Mc Graw Hill, Universidad Antonio de Nebrija. ISBN: 84-481-2821-4

Muchielli, R. (1980). Psicología de la publicidad y de la propaganda. Bilbao: Ediciones Mensajero. ISBN: 84-271-1069-3

Muñoz, E. (2011). Entre la vocación turística y la devoción. Percepciones sociales del patrimonio cultural en un contexto turístico. El caso de Malinalco, Estado de México. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 9(1), 115-127. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.010

Niño, C. (2003). El patrimonio moderno de Bogotá. En: L. Colón, A. Escovar, C. Niño, & A. Saldarriaga, El patrimonio urbano de Bogotá (pp. 116 - 145). Bogotá: El Áncora Editores. ISBN: 9583601063

Owley, J. (2015). Cultural heritage conservation easements: Heritage protection with property law tools. Land Use Policy, 49, 177 – 182. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.07.007

Papathanassiou-Zuhrt, D. (2015). Cognitive Load Management of Cultural Heritage Information: An Application Multi-Mix for Recreational Learners. Procedia - Social and Behavioral Sciences,188, 57 – 73. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.339

Pérez, M. (1998). Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades, 8(16), 95-113. http://www.redalyc.org/html/747/74781608/

Pett, D. (2012). Use of social media within the British Museum and museum sector. London: Archetype. ISBN: 9781904982777.

Prott, L. (2001). La definición del concepto de patrimonio intangible: retos y perspectivas. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura 2000 - 2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo (pp. 156 - 157). París: Ediciones UNESCO y Ediciones Mundi-Prensa.

Reyes, V. (2014). The production of cultural and natural wealth: An examination of World Heritage sites. Poetics, 44, 42–63. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2014.04.003

Richards, G. (2013). Cultural Tourism and Leisure Studies, En: Cultural Tourism, ed. T. Blackshaw, Routledge, London, pp. 483-492. https://www.academia.edu/3348330/Cultural_Tourism_and_Leisure_Studies

Salgado, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centro-h, 1, 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112534002.pdf

Sharron, E., & Juneman, A. (2015). The Role of Curiosity in Making Up Digital Content Promoting Cultural Heritage. Procedia - Social and Behavioral Sciences,184, 259 – 265. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.05.089

Steel, J. (2000). Verdades, mentiras y publicidad. Madrid: Eresma & Celeste Ediciones. ISBN: 9788482112435

Stewart, C. J., Smith, C. A., & Denton Jr, R. E. (2012). Persuasion and social movements. United States of America: Waveland Press. ISBN: 1-57766-777-8

Unesco. (2012). Measuring the Economic Contribution of Cultural Industries. A review and assessment of current methodological approaches. Unesco Institute for Statistics, Montreal. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218251

Vasile, V., Surugiu, M., Login, I-A. & Anca, C. (2015). Changes in cultural heritage consumption model: Challenges and Limits. Procedia - Social and Behavioral Sciences,188, 42 – 52. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.337

Villaseñor, I., & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102012000100003&script=sci_arttext

Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(1), 101-113. http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PASOS23.pdf#page=109

Published

2019-08-08

How to Cite

Rodríguez, G., Ciendúa, F. M., & Gómez, J. R. S. (2019). El patrimonio cultural como factor publicitario en el contexto del mercadeo turístico en Cartagena / Cultural heritage as an advertising factor within the context of tourism marketing in Cartagena. Brazilian Journal of Development, 5(7), 9568–9594. https://doi.org/10.34117/bjdv5n7-139

Issue

Section

Original Papers