Organización escolar a través de las emociones en la etapa de Educación Infantil / School organization through emotions in Early Childhood Education
Abstract
Este artículo pretende exponer diversas estrategias metodológicas para llevar a cabo la educación emocional en aula de Infantil, en la etapa de tres a seis años de edad. En la legislación actual se manifiesta un tratamiento de las emociones, pero observamos que no suele haber criterios de etapa como tal o un tratamiento preferente de la educación emocional. Por ello consideramos de vital importancia, ofrecer diversas estrategias metodológicas a los docentes, para crear en el alumno un pensamiento crítico y divergente conociendo diferentes emociones, sirviendo éstas como herramientas que pueden ayudar al alumnado en diversas situaciones de la vida cotidiana. Así como fomentar las emociones positivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de diferentes metodologías, programas, proyectos, actividades y recursos.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Agirrezabala, R., & Etxeberri, A. (2008). Inteligencia emocional. Educación Infantil 2º ciclo.
Aguado, R. (2014). Es emocionante saber emocionarse. Madrid: Eos.
Creativecommons, (2020). Recuperado de: https://search.creativecommons.org/
Bach, E. y Darder, P. (2002). Sedúcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Barcelona: Paidós.
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53.
Berrocal, P. y Extremera, N. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. Recuperado de URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412004000200005
Bisquerra, A, R. y Hernández, A, S. Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del psicólogo, 38(1) Recuperado de: http://papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=2822
Bisquerra, R (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Casabó, M. y García Soriano, A. (2012). Arteterapia y educación emocional. Mini Artistas: Viaje al centro del corazón. Revista Fòrum de recerca, 17, 927-938. Recuperado de URL: https://core.ac.uk/download/pdf/61424974.pdf
Del Pozo, M. (2008). De qué inteligencias hablamos. Cuadernos de pedagogía, 376, 52- 54.
Eisner, E. W. (2002). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.
Foncubierta, J. y Rodríguez, C. (2015). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Programa de Desarrollo Profesional. Madrid: Editorial Edinumen.
García del Pino, E. (2017). El arte de plasmar las emociones. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada. Recuperado de Digibug.ugr.es. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46276/GARC%C3%8DA_DEL_PINO_E VA.pdf?sequence=1
García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1).
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gonzalez, M. (2020). Una microsociedad llamada aula (taller). Murcia.
Greco, C., Morelato, G. y Ison, M. (2007). Emociones positivas: Una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, (7), p. 81-94.
Greco, C. (2010) Las emociones positivas: Su importancia en el marco de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16 (1), p. 81-94.
Guil, R., Mestre, J.M., González, G. y Foncubierta, S. (2011). Integración del desarrollo de competencias emocionales en el currículum de Educación Infantil. Revista electrónica de Formación del Profesorado, 14 (3) 131-144.
Ibarrola, B. (2014). https://www.fundaciomaresme.cat/wp-content/uploads/2014/07/21a-PON%C3%88NCIA-2.pdf
Laguía, M. J. y Vidal, C. (2008). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 – 6 años). Barcelona: Graó
Llenas, A. (2014). Diario de las emociones. Barcelona: Paidós.
Ley Orgánica que modifica la Ley Orgánica 2/ 2006 de 3 de mayo de Educación.
López Cassà, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3 (19), 153-167. Recuperado de URL: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf
López Cassà, E., y Bisquerra, R. (2010). Educación emocional. Las Rozas: Wolters Kluwer.
Lowenfeld, V. y Brittain, W. L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Núñez, C. y Valcárcel, R. R. (2013). Emocionario. Madrid: Palabras Aladas.
Núñez, C., Valcárcel, R., y Keselman, A. (2013). Emocionario.
Ortega, R. (2017). Aprendiendo a sentir: Proyecto sobre las emociones para la Escuela El Pilar. Reunir.unir.net. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5647/ORTEGAVILLAIZAN%20ABAD%2C%20ROSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Posada, F. (2017). Gamifica tu aula: experiencia de gamificación TIC para el aula. CIVE: Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, Las Palmas
RAE, (2020). Recuperado de: https://dle.rae.es/programa
Read, H. (1969). Educación por el arte. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, A. R., Gallardo, E, J. (2019). Gamificación en el aula de Educación Infantil: Un proyecto para aumentar la seguridad en el alumnado a través de la superación de retos. Edetenia, (56). págs. 61-88.
Roger, M. y Civil, A. (Ed) (2018). Taller de yoga para niños. Barcelona, España: Alba.
Rotger, M. (2017). Neurociencias y Neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje, nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Córdoba: Editorial Brujas.
Sambrano, J. (2016). Inteligencias múltiples en los niños: Detección y estimulación de talentos tempranos para un desarrollo integral del niño. Felgris Araca.
Soldevila, A. (2009). Emociónate. Madrid: Pirámide.
Uñó Batlles, A. (2013). El arte: vehículo para la educación emocional. Una propuesta de intervención.Reunir.unir.net.Recuperadode:https://reunir.unir.net/handle/123456789/1837
Vargas, E. M. R. (2019). Inteligencias múltiples en Educación infantil. Círculo Rojo.
DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv7n1-600
Refbacks
- There are currently no refbacks.