Didáctica a traves de las emociones positivas en educación infantil. Presentación CUPEDAEP / Didactics through positive emotions in children's education. CUPEDAEP presentation
Abstract
En este trabajo se pretende exponer la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el concepto de inteligencia e inteligencia emocional. Posteriormente hemos analizado las emociones positivas y la importancia de estas en el desarrollo de los niños y niñas, así como la aplicabilidad de estas a partir de la educación emocional teniendo como referencia la teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Finalmente hemos realizado un cuestionario basado en una escala LIKERT en donde planteamos una serie de cuestiones en relación con las emociones y emociones positivas con el fin de aplicarlo en intervenciones futuras.
Keywords
Full Text:
PDF (Português (Brasil))References
Alonso, J. M. R., Bernal, C. B., Martínez, J. M. G., Escolar, P. M., & Romero, M. G. (2020). Importancia De La Práctica Deportiva En Edad Escolar: Validación Cuestionario Cudaeem./Importância Da Prática Esportiva Na Idade Escolar: Validação Do Questionário De Cudaeem. Brazilian Journal of Development, 6(4), 21598-21615.
Alonso, J. M. R., Flores, C. M. C., Murcia, C. C., & Romero, M. G. (2020). Importancia del tratamiento de la muerte en el ámbito educativo: validación cuestionario ciem/Importância do tratamento da morte no contexto educacional: validação do questionário ciem. Brazilian Journal of Development, 6(4), 18355-18365.
Antunes, C. (1998). Estimular las inteligencias múltiples: qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Madrid: Narcea.
Averil, J.R. (1980). On the paicity of positive emotions. En K. R. Blankstein, P. Pliner y J. Pilivj (Eds.): Assessment and modification of emotional behavior (pp. 7-45). London: Plenum Press.
Barco, J. (2006). Vigostky, las emociones y el arte. Aportes para la educación artística. Praxis Pedagógica, 6(7), 70-77. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.70-77
Barragán E., Ahmad R. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1),103-118.
Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la neuroeducación. Nº 355, pp. 50. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2622/2322
Bisquerra, R. (2001). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Wolters Kluwer
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis
Carbelo, B. y Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del
Psicólogo, 27(1), 18-30.
Cascón, R. (2016). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de Sigmund Freud, Albert Einstein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T.S. Eliot, Marta Graham y Mahatma Gandhi. Revista Internacional de Organizaciones, 16, 155-157. Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Recuperado el 1 de noviembre de, 2020 de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Damasio, A.R. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones Destino.
Decreto 254/2008 de 1 de agosto, por el que se establece el currículo para el segundo ciclo de la educación infantil en la Región de Murcia.
Del Pozo, M. (2008). De qué inteligencias hablamos. Cuadernos de pedagogía, 376, 52- 54.
Diener, E., Larsen, J. y Lucas, R. (2003). Measuring positive emotions. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.): Positive psychological assessment: A handbook of models and measures (pp. 201-218). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Estrada, Ramnsés, Martínez e Itzel (2014) Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e investigación en psicología. 19 (1) 103-118. Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=PSICOLOG%C3%8DA+DE+LAS+EMOCIONES+POSITIVAS%3A+GENERALIDADES+Y+BENEFICIOS&btnG=
Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17.
Feldman, D. H. (2000). Cómo empezó Spectrum. En Gardner, H., Feldman, D. H. y Kreschevsky, M. (Comps.) El proyecto Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades intelectuales. (1ª edición, p. 21-37), Madrid, Morata.
Fernández A., E.G. y Palmero, F. (1999). Emociones y salud. En F. Palmero y E. G.
Fernández A. (Coords.): Emociones y salud (pp. 5-18). Barcelona: Ariel.
Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3. Recuperado el 1 de noviembre de 2020, de http://www.unc.edu/peplab/publications/ cultivating.pdf
Fredrickson, B.L. (2002). Positive emotions. En C. R. Snyder y S. J. Lopez (Eds.):
Handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press.
Fredrickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology.The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56 (3), 218-226.
Fredrickson, B.L. (2011). Positivity. Oxford: Oneworld.
García, A. (2017). Otra educación ya es posible: Introducción a las pedagogías alternativas. (3ª edición). Valencia: Litera.
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: Teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYWNpb25hcnRpc3RpY2FjYW1jZWxheWF8Z3g6NTcxNmZkZWE4 ZTdhMzQwMg
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. (1ª edición). Barcelona: Paidós.
Gelabert, Amengual, J.M. 2014 Intervención psicopedagógica en inteligencia emocional en educación infantil. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2002). Primal leadership: Realizing the power of emotional intelligence. Personnel Psychology, 55(4), 1030-1033.
Greco, C., Morelato, G. y Ison, M. (2007). Emociones positivas: Una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, (7), p. 81-94.
Greco, C. (2010) Las emociones positivas: Su importancia en el marco de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16 (1), p. 81-94.
Haidt, J. (2000). The positive emotion of elevation. Prevention & Treatment, 3, Article 3.
Larivée, S. (2010). Las Inteligencias Múltiples de Gardner. ¿Descubrimiento del Siglo o Simple Rectitud Política? Revista mexicana de investigación en psicología, 2, 115-126. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip2010/mip102h.pdf
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Lee Duckworth, A., Stenn, T.A. y Seligman, M.E.P. (2005). Positive psychology in clinical practice. Annual review of clinical psychology, 1, 629-651.
Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. México: Ediciones Urano.
Mayer, J.D. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D.J. luyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Mora, F. (2016). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza editorial.
Oberst, U. Chamarro, A. (2004). Modelos teóricos en inteligencia emocional y su medida. Revista de psicología (1) pp. 1 Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Modelos+te%C3%B3ricos+en+inteligencia+emocional+y+su+medida&btnG=
Oros, L. B. (2008b). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 229-237.
Parkinson, B. (1996). Emotions are social. British Journal of psychology, 92, 507-526
Reyes, E. (2017). Inteligencias múltiples en Educación Infantil. (6ª edición). España: Círculo Rojo.
Rotger, M. (2017). Neurociencias y Neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje, nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Córdoba: Editorial Brujas.
Seligman, M.E.P. (2002). La auténtica felicidad. México: Ediciones B.
Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology. An Introduction. American Psychologist 55 (1), 5 -14.
Sroufe, A. (2000). La naturaleza del desarrollo emocional. En A. Sroufe. Desarrollo Emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. Mexico: Oxford.
Vecina J., M.L. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 27(1), 9-17.
Vega, F. L. (2010). Importancia de fomentar el vínculo de apego en la infancia. Revista mexicana de pediatría, 77 nº 3, pp. 103-104. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sp103a.pdf
Zazzo, R. (1975). El yo social la psigología de Henry Wallon. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YbDt_96Cff0C&oi=fnd&pg=PP8&dq=wallon+y+las+emociones&ots=5SZT6Xcy_k&sig=AC-RuwcWHFWapJxaebW0eqQO1x4&redir_esc=y#v=onepage&q=wallon%20y%20las%20emociones&f=false
DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv7n1-276
Refbacks
- There are currently no refbacks.