Recreando la vida desde masculinidades y feminidades democráticas. Programa universitario de prevención del VIH desde la perspectiva de género / Recreating life from masculinities and democratic feminities. University program on HIV prevention from a gender perspective

Authors

  • John Harold Estrada Montoya Brazilian Journals Publicações de Periódicos, São José dos Pinhais, Paraná
  • Lyla Piedad Velosa Amature
  • César Mauricio Junca Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv6n10-271

Keywords:

Género, Infección por VIH/SIDA, Prevención, Estudio de Caso, Evaluación de programas educativos.

Abstract

Se presentan los principales resultados de una investigación de corte cualitativo, estudio de caso, realizado con estudiantes durante 10 años (2008 – 2018). Cada semestre, los jóvenes inscritos en el curso “El SIDA como realidad del proceso vital humano” en la Universidad Nacional de Colombia, recrean los significados del género y las posibilidades de vivir con el VIH a través de: talleres, performances, dibujos, videos cortos y un componente teórico transversal. Mediante la hermenéutica y la etnografía críticas se ha encontrado que emergen categorías contemporáneas que hablan de un tránsito más democrático de encarnar y vivir el género y perviven otras de carácter tradicionalista ligadas al patriarcado y al heterocentrismo que les podrían poner en riesgo de adquirir y transmitir el VIH.

References

AMERICAN FOUNDATION FOR AIDS RESEARCH (AMFAR). (2005). Assesing The Efficacy of Abstinence-Only Programs for HIV Prevention Among Young People. April.

Apple MW, Beane JA. (2005). Escuelas democráticas. Ediciones Morata. Madrid. Cuarta edición.

Arango LG, Viveros M. (2011). El género: una categoría útil para las ciencias sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Bertand JT, Solis M. (2000). Evaluando proyectos de prevención de VIH/SIDA. Un manual con enfoque en las organizaciones no gubernamentales. Measure evaluation. University of North Carolina. 147 p.

Breilh J. (1997). La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y del género. CEAS. Quito.

Calvez M. (1998). Los usos sociales del riesgo. Elementos de análisis cultural del SIDA. San Martín: Editorial Universitaria. Lima.

Castro A. (2003). Determinantes socio-políticos de la infección por VIH: violencia estructural y culpabilización de la víctima. Conferencia presentada en el 2° Foro Latinoamericano de VIH/SIDA. La Habana.

Da Fonseca-Silva LM, Godoi-Vieira, M. (2019). (Re)pensando o HIV/Aids: novas respostas, velhos dilemas. Braz J of Develop, Curitiba, v. 5, n. 8, p. 11168-88

Denzin NK, Lincoln YS. Editors. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE publications. United States of America. 4th edition

Estrada JH. (2008). Educación formal y VIH/SIDA. Universidad Nacional de Colombia. Reimpresión. Difundir Ltda. Bogotá.

Estrada JH. (2009a). Una cuestión poco cono-sida. Evaluación crítica del proyecto piloto de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía -Hacia la formación de una política pública- 2006-2008. COLCIENCIAS, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Digiprint editores. Bogotá.

Estrada JH (2009b). La articulación de las categorías género y salud: un desafío inaplazable. Rev. Gerenc Polit Salud, Bogotá (Colombia), 8 (17): 106-122.

Federici S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños. Madrid.

Finkielkraut A, Bruckner P. (1979). El nuevo desorden amoroso. Barcelona. Anagrama.

Fuller N. (2001). No uno si no muchos rostros. Identidad masculina del Perú urbano. En: Viveros M, Olavarría J, Fuller N. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Bogotá: Ed. CES - Universidad Nacional.

Gallant M, Maticka-Tyndale E. (2004). School based HIV prevention programmes for African youth. Soc Sci Med; 58 (7): 1337-1351.

Giddens A. (2000). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Gobierno de Colombia. FARC EP. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Ediciones Desde Abajo. Bogotá.

Hernández R, Fernández-Collado C, & Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Quinta edición, México, D.F.

Hogan DR, Salomon JA. (2005). Prevention and treatment of human immunodeficiency virus/acquired immunodeficiency syndrome in resource-limited settings. Bulletin of the world health organization; 83 (2): 135-143.

Irigaray L. (2009). Ese sexo que no es uno. Ediciones Akal. Madrid.

Kimmel M. (1997). Homofobia, temor, vergu?enza y silencio en la identidad masculina. En: Valdés T, Olavarría J, (eds.) Masculinidades. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional–Flacso.

Kirby D, Korpi M, Barth R, Cagampang HH. (1997). The impact of the postponing sexual involvement curriculum among youths in California. Family planning perspectives; 29, 3:100-108.

Kirby D, Laris BA, Rolleri L. (2007). Sex and HIV education programs: their impact on sexual behaviors of young people throughout the world. Journal of adolescent health; 40: 206-17

Kirby D. (2001a). Emerging answers: research findings on programs to reduce teen pregnancy. Washington D.C: The national campaign to prevent teen pregnancy.

Kirby D. (2001b). Understanding what Works and what doesn`t in reducing adolescent sexual risktaking. Family planning perspectives; 33, 6:276-281

Lamas M. (1996). Explicar la homofobia. Letra S; 2. México, D.F.

Lamas M. Compiladora. (2000). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México D.F: Editorial PUEG/UNAM.

Martínez C. (1997). Evaluación de programas educativos. Universidad Nacional de educación a distancia, Madrid.

McLaren P. (2003). Pedagogía crítica y lucha de clases en la era de la globalización neoliberal: notas desde la otra cara de la historia. Revista Opciones pedagógicas. Universidad Distrital. No. 28: 117-57.

Nogueira de Lima MK, Guimarães de Carvalho L, Almeida da Silva L. (2020). Ensino em saúde: o aconselhamento em HIV/Aids como estratégia profissional. Braz J of Develop, Curitiba, v. 6, n. 7, p. 52004-14.

ONUSIDA. (2000). El SIDA y las relaciones sexuales entre varones. Ginebra.

ONUSIDA. (2004a). El VIH/SIDA y los jóvenes: la esperanza del mañana. Ginebra.

ONUSIDA. (2004b). Campaña mundial contra el SIDA 2004. Mujeres, muchachas, VIH y SIDA. Visión estratégica e informe de base. Ginebra.

Rakotonanahary A, Rafransoa Z, Bensaid K. (2002). Qualitative evaluation of HIV/AIDS IEC activities in Madagascar. Evaluation and Program Planning 25: 341-345.

Scott J. (2000). El género como categoría útil para un análisis histórico. En: Lamas M, (comp.) La construcción cultural de la diferencia sexual. México. D.F: Editorial PUEG/UNAM.

Segato R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

Sevilla E. (1995). Dueños de sí y de sus deseos: Estudio sobre la Sexualidad de los Colombianos y su vulnerabilidad al VIH. Manuscrito, informe de Investigación. Cali: Cidse-Universidad del Valle.

Sevilla E. (1997). Perfiles de la sexualidad a propósito de las diferencias entre hombres y mujeres en Colombia. Estudios Demográficos y Urbanos; 12: 1-2.

Sevilla E. (1998). Modelos analíticos de las ciencias sociales para prevención de infección por VIH. En: Cinco estudios antropológicos sobre el mal de amores en la ciudad de Cali. Documento de trabajo No 44. Cali: Cidse-Universidad del Valle.

UNESCO. (2003). HIV/AIDS and education. A strategic approach.

UNICEF. ONUSIDA. OMS. (2002). Los jóvenes y el VIH/SIDA. Una oportunidad en un momento crucial.

Valencia JA, Gómez N. (2003). Evaluación de un programa de prevención primaria en VIH/SIDA para jóvenes entre 15 y 24 años. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Published

2020-10-14

How to Cite

Montoya, J. H. E., Amature, L. P. V., & Rodríguez, C. M. J. (2020). Recreando la vida desde masculinidades y feminidades democráticas. Programa universitario de prevención del VIH desde la perspectiva de género / Recreating life from masculinities and democratic feminities. University program on HIV prevention from a gender perspective. Brazilian Journal of Development, 6(10), 77765–77777. https://doi.org/10.34117/bjdv6n10-271

Issue

Section

Original Papers