Prácticas de Desarrollo Sustentable apoyadas por las Redes Sociales o Redes de Conocimiento en Empresas Maquiladoras de la Confección Tehuacaneras / Sustainable Development Practices supported by Social Networks or Knowledge Networks in Maquiladora Companies of the Tehuacaneras Garment

Autores

  • María Antonieta Monserrat Vera Muñoz Brazilian Journals Publicações de Periódicos, São José dos Pinhais, Paraná
  • Rafaela Martínez Méndez
  • José Gerardo Serafín Vera Muñoz

DOI:

https://doi.org/10.34140/bjbv3n3-009

Palavras-chave:

El Desarrollo Sustentable (DS) es una exigencia actual al igual que la integración de Redes de conocimiento, para que las empresas permanezcan en el mercado, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo identificar y analizar prácticas de DS realiza

Resumo

El Desarrollo Sustentable (DS) es una exigencia actual al igual que la integración de Redes de conocimiento, para que las empresas permanezcan en el mercado, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo identificar y analizar prácticas de DS realizadas por las maquiladoras de la confección Tehuacanera e identificar si la formación de las redes de conocimiento está relacionada y ha contribuido a las prácticas de DS y permanencia en el mercado. Metodológicamente se aborda de forma mixta, a una muestra de 60 maquiladoras, en las qué, se aplicó un cuestionario, a los administradores de las empresas y observación in situ. Los resultados muestran la realización de acciones a favor del DS y la intervención de las redes de conocimiento en apoyo a las empresas maquiladoras de la confección tehuacaneras, incidiendo ambos puntos para que las empresas permanezcan en el mercado. Y se identifican escasas acciones a favor del DS, resaltando como hallazgo el apoyo de las redes de conocimiento, que transmiten información para agilizar, las exiguas acciones de DS, generando, la permanencia en el mercado, pero sin poder ser consideradas como empresas sustentables.

Referências

Albornoz, M. Estébanez E. y Alfaraz C. (2005). Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, Vol. 2, Nº 4, pp. 73-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92420405.

Balderas. L. (1998). Ensayos de Historia regional de Tehuacán de la época prehispánica a la colonia. Tehuacán, Puebla [México]. Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, Puebla.

Banús E. (2006). La estrategia de redes de conocimiento adoptada por UNESCO. En: Redes de conocimiento construcción, dinámica y gestión. 1 ed. Buenos Aires (Argentina): Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, p. 11-14.

Barrios M., y Santiago R. (2004), Del calzón de manta a los blue jeans, Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A. C. Canadá. Tehuacán, Puebla, Ciudad de Indios. En colaboración con la Red de Solidaridad de la Maquila (Maquila Solidarity Network) de Toronto.

Basaldúa, M. (2005). Los empresarios de la compañía industrial cerillera de San Juan del Río: Antropología de la industria cerillera, México, (tesis Doctoral), Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. México D.F.

Calderón C. y Sánchez I. (2012). Crecimiento económico y Política Industrial de México. Revista Problemas del Desarrollo, 170 (43), julio-septiembre 2012 pp. 125-154.

Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVES) Tehuacán. (2020). http://www.canaivept.com.mx/expo-produce-tehuacan/.

Cárdenas, M., Rivas, L., Ramírez F. y Simón. N. (2016). Análisis de una red científica en México Innovar, 26(61), 145-158. Doi: 10.15446/innovar.v26n61.57174.

Carpinetti [Compilador/ o Editor/]. Esponda, Diez, Carpinetti, Juré, Fittipaldi, García, y Menegaz. (2013). Introducción al desarrollo sustentable /; coordinado por Carpinetti B. y Esponda A. 2a ed. Argentina. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114034927/pdf_1259.pdf. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es.

Carrillo J. y Schatan, C. (Comps.). (2005). El medio ambiente y la maquila en México: un problema ineludible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Libro 83. México. Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2470/S2005000_es.pdf?sequence=1

Casas, R. (Cood.). (2001). La formación de redes de conocimientos. Una perspectiva regional desde México, Edición Antrophos, México. IISUNAN.

Castañeda, M. y Pérez, Y. (2005). Aspectos teórico-conceptuales sobre las redes y las comunidades virtuales de conocimiento. ACIMED, 13(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600002&lng=es&tlng=es.

Dixon, J.A. y Fallon, L.A. (1991) El concepto de sustentabilidad: sus orígenes, alcance y utilidad en la formulación de políticas, Desarrollo y medio ambiente Vidal, J. (Comp.), Santiago de Chile, CIEPLAN, (la versión original en inglés apareció en Society and Natural Resources, Vol. 2, 1989).

Elizalde, A. (2003). Sustentabilidad: ¿para todos o sólo para algunos? En: Polis, Revista latinoamericana (en línea) N° 5, Santiago de Chile, Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos, 2003. http://polis.revues.org/6856.

Elizalde A., Rieckmann M., Castro S., Frolich, L, Aguirre, P. Hinojosa, L. Curiel, A, Rendón, E., Llanos, J., Pokorny, B., Chavez L. (2015). Sustentabilidad Principios y Prácticas. Alemania. Editorial CUVILLIER VERLAG, Göttingen, Germany.

Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Oxford, Great Britain.

Global Reporting Initiative. (2013). G4 Guía para elaboración de memorias de sostenibilidad. Spanish-G4.pdf (mas-business.com).

Grupo Scotiabank. (s/f). http://www.scotiabankinverlat.com/scotiatrade/ glosariom.asp.

Jacobo C., Ochoa S., Casas E. y Olivas E. (Coordinadores). 2014. Las redes de conocimiento en la temática de medio ambiente y sustentabilidad en México. El caso del Conacyt, el IPN y la UNAM

Juárez. H. (2004). Allá donde viven los más pobres. Cadenas Globales – Regiones Productoras. La Industria maquiladora del vestido. México. Editorial BUAP.

Larrouyet C. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA. Repositorio Institucional de Acceso Abierto. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154

Lopera H. (2000). Integración de redes de conocimiento: una responsabilidad de la biblioteca universitaria. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Nacional de Bibliotecología y Documentación, ASCOLBI Bogotá, Julio 4-7.

Luna, M. (2003): “La red como mecanismo de coordinación y las redes de conocimiento”, en M. Luna (coord.): Itinerarios del conocimiento: Formas, dinámicas y contenido. Un enfoque de redes, Barcelona, Anthropos / Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3717.

Luna M. y Velasco L. (2005). Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, 67, Nº 1, pp. 127-162.

Naciones Unidas [ONU]. (1987). Asamblea General. Informe de Brundtland. Informe de la Comisión Mundial Sobre el medio ambiente y el Desarrollo. Nota General. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf.

Naiman, P. (2015). Sustentabilidad, replanteando el lugar de nuestra empresa en la sociedad. http://tandemsd.com/sustentabilidad-replanteando-el-lugar-de-nuestra-empresa-en-la-sociedad/.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm.

Prada M. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Publicado en: Revista Bibliotecas y tecnologías de la información Vol. 2 No 4 (Octubre – Diciembre) Año 2005, pp. 16-25

Procuraduría Federal de protección al Ambiente [PROFEPA]. (2018). www.profepa.gob.mx/Consultado.

Rodríguez A., Araujo A. y Yulianov E. (2003). Redes virtuales para la gestión del conocimiento: El caso de las universidades. Revista del Centro para la gestión del conocimiento en la universidad, Universidad del País Vasco, 2003, 427-439.

Santia, G. (2015). Desarrollo Sustentable. Origen y evolución de un concepto. http://enestadobeta.com/columnas/medio-ambiente-secciones/desarrollo-sustentable-origen-y-evolucion-de-un-concepto/.

Vera, M. (2010). Transición de la Industria de la confección en la actividad Maquiladora: caso ciudad de Tehuacán, Puebla. México. Editorial BUAP.

Zehle, W. (2014). MORSI, Modelo de Responsabilidad Social Integral. México: Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C.

Downloads

Publicado

2021-07-20

Como Citar

Muñoz, M. A. M. V., Méndez, R. M., & Muñoz, J. G. S. V. (2021). Prácticas de Desarrollo Sustentable apoyadas por las Redes Sociales o Redes de Conocimiento en Empresas Maquiladoras de la Confección Tehuacaneras / Sustainable Development Practices supported by Social Networks or Knowledge Networks in Maquiladora Companies of the Tehuacaneras Garment. Brazilian Journal of Business, 3(3), 2123–2140. https://doi.org/10.34140/bjbv3n3-009

Edição

Seção

Artigos