Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo/ Política educacional na Colômbia: mudanças e reestruturação da década de oitenta ao início do novo século

Authors

  • Juan Carlos Cardona Acosta Brazilian Journals Publicações de Periódicos, São José dos Pinhais, Paraná
  • Jose Alexander Velásquez Ochoa
  • Diego Fernando Galviz Cataño
  • Maria Andrea Botero Grisales
  • John Jairo Rico Valencia
  • Rodrigo Albeiro Jaramillo Villegas

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-219

Keywords:

Política educativa, cambios educativos, reestructuraciones educativas

Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo.  Este trabajo se realizó tomando en consideración los siguientes postulados teóricos: Castro L., M. I. (2007), Filmus, D. (2004), Gantiva, J. O. (1984), Gazzola, A., & Didriksson, A. (2008), Hanueske, A. (2009), Martínez Boom, A. (1988) y  Rodríguez Céspedes, A. (2002). 
El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, a su vez se tipificó como una investigación de tipo descriptiva.  El diseño de la investigación fue no experimental - transaccional.  Como instrumento utilizado para la recolección de información se utilizó la observación documental y el análisis de contenido. 
Los resultados de esta investigación demuestran que la educación en Colombia ha enfrentado algunos hitos de cambio en lo que concierne al currículo, la evaluación y la financiación.  Estos cambios han sido provocados por factores que responden a las exigencias de orden internacional, pero también han sido producto de la toma de decisiones alcanzada a través de tipos diferentes de coalición que se han conformado al interior de subsistemas políticos internos y que han trazado unas formas específicas de funcionamiento del sistema educativo, en ocasiones con la participación decidida de algunas redes o grupos, en otras a través de coaliciones de élite restringidas a algunos actores sociales y en otras tantas, en procesos de concertación con la sociedad civil. 
La realidad de estas dos últimas décadas, sin embargo, pareciera evidenciar una reducción de esos procesos de concertación y de participación de algunos sectores que se encuentran especialmente en la base de la ejecución de la política educativa.

References

Aponte Hernández, E. (2011). DESIGUALDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Caracas: UNESCO.

Ballou, D. (2001). Pay for performance in public and private schools. Economics of Education Review, 51-61.

Bralavsky, C. (2000). Nuevos desafíos y dispositivos en la política educacional latinoamericana de final de siglo. Política y Educación en Iberoamérica, 41-72.

Cárdenas Giraldo, M. (2002). El movimiento pedagógico 1982-1998. Bogota D.C: Alcaldia de Bogota.

Castro L., M. I. (2007). Los desafíos de la educación en América Latina. La visión de dos organismos internacionales. Bogota D.C: Universidad Pedagogica.

Chan de Avila, J., Sabina García, P., & Zapata Galindo, M. (2013). Inclusión social y equidad en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. MISEAL, 129-146.

Chávez, N (2003). Introducción a la investigación. Editorial la columna. Venezuela

Filmus, D. (2004). Educación y desigualdad en América Latina en los noventa. ¿Una nueva década perdida? . Cali: En F. L. Segrera.

Fuentes Vázquez, Y. (2006). Género, equidad y ciudadanía: Análisis de las políticas educativas. Nomadas, 22-35.

Gantiva, J. O. (1984). Orígenes del Movimiento Pedagógico. 13-17: Educación y Cultura.

Gazzola, A., & Didriksson, A. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: ISEALC-UNESCO. Caracas: ISEALC-UNESCO.

Hanueske, A. (2009). ¿Las mejores escuelas conducen a un mayor crecimiento? Habilidades cognitivas, resultados económicos y causalidad. NBER.

Hanushek, E., Kain, J., Markman, J., & Rivkin, S. (2003). Does peer ability affect student achievement? Journal of Applied Econometrics, 527–544.

Hernández S, Fernández C y Baptista L (2003). Metodología de la investigación. Editorial mexicana.

Martínez Boom, A. (1988). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960-1980. Bogota D.C.

Palamidessi, M. (2003). Sindicatos docentes y gobiernos: conflictos y diálogos en torno a la Reforma Educativa en América Latina. PREAL.

PREAL - FLACSO. (31 de enero de 2019). www.foro-latino.org. Obtenido de www.foro-latino.org: www.foro-latino.org/flape/foros_virtuales/doc_fv_1/palamidessi.pdf

Ramírez G, M. (2006). Borradores de Economía. Bogota D.C: Banco de la República.

Rodríguez Céspedes, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91. De la reforma a la contrarreforma. Bogota D.C: Editorial Magisterio. Cooperativa Tercer Milenio.

RODRÍGUEZ, M. (20 de 12 de 2018). Los afrodescendientes frente a la educación. Panorama. Obtenido de www.fundacioncarolina.es: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/

Published

2020-05-12

How to Cite

Acosta, J. C. C., Ochoa, J. A. V., Cataño, D. F. G., Grisales, M. A. B., Valencia, J. J. R., & Villegas, R. A. J. (2020). Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo/ Política educacional na Colômbia: mudanças e reestruturação da década de oitenta ao início do novo século. Brazilian Journal of Development, 6(5), 26793–26809. https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-219

Issue

Section

Original Papers